viernes, 7 de agosto de 2009

El Ragtime de Claude Debussy

"¡Que tenga cuidado la Societé des Grandes Auditions! Convertirá la música de Wagner en una moda provinciana. Después de todo, este aspecto del arte wagneriano que originalmente impuso sobre sus acólitos costosas peregrinaciones y misteriosos ritos es irritante. Soy consciente de que esta especie de religión artística era una de las ideas favoritas de Wagner. (...)
El arte de Wagner no puede morir nunca completamente. Sufrirá esa inevitable caída, el cruel paso del tiempo sobre todas las cosas bellas; sin embargo los restos nobles deben permanecer, a cuya sombra nuestros nietos reflexionarán sobre el esplendoroso pasado de este hombre que, de haber sido un poco más humano, habría sido absolutamente grande."
C. Debussy, Monsieur Croche, el antidilettante (1901-1914)



Este texto de Debussy nos es útil para comprender las intenciones que el compositor francés tuvo a la hora escribir su famosa pieza de ragtime Golliwogg's Cakewalk. Esta pieza forma parte de la suite para piano El Rincón de los niños (1908), dedicada a su hija de tres años Claude-Emma.

Golliwogg's Cakewalk supone para Debussy una muestra más de su gusto por la estética de lo exótico, de lo lejano y de lo folklórico (especialmente lo español) que impregna su obra. El impresionismo musical, que tiene en Debussy su máximo exponente, recoge ese interés nacido de una época colonialista para enfrentarse decididamente al academicismo local, que es visto como algo rutinario y caduco. El establecimiento de las grandes formas de desarrollo heredadas de la música clásica y romántica había supuesto una clara hegemonía de la música alemana que los impresionistas franceses trataban de combatir.

La música alemana y en concreto la música de Richard Wagner había estado envuelta bajo un manto de filosofía idealista que la impregnaba de una seriedad y de una transcendencia que se manisfestaba en la idea de la música absoluta y en el concepto wagneriano Gesamkunstwerk: el drama wagneriano entendido como "obra de arte total".

El enfrentamiento a la pretendida transcendencia de la música alemana (Debussy se burla de los directores alemanes -y, más aún, de los directores franceses que imitan a los alemanes- que se desvivien gesticulando como posesos delante de la orquesta como si estuvieran confirmando que el lenguaje inmediato de la voluntad schopenhaueriana se está manifestado en esos mismos momentos) se puede observar en este cakewalk si prestamos atención al recurso humorístico que usa Debussy. La graciosa irreverencia del compositor francés consiste en citar el famoso acorde Tristán en mitad de la pieza de manera que es obvio para cualquiera que se está haciendo mofa ni más ni menos que del acorde que daría pie a la música del siglo XX al poner en questión de algun modo la práctica armónica occidental.

El acorde Tristán aparece ya en los primeros compases de la obertura de Tristán e Isolda (1865) ofreciendo a la audiencia el comienzo de una ópera "en suspensión", disonante y sin dirección aparente. Según muchos musicólogos, se ofrece un primer paso hacia los límites de la tonalidad que será quebrada finalmente cuando Schoenberg y el resto de la Segunda Escuela de Viena cojan el testigo en el cambio de siglo.

Disposición del acorde Tristán en la ópera de Wagner


En Golliwogg's Cakewalk Debussy se atreve a contestar a dicho acorde de la siguiente manera:


Vemos que acto seguido de hacer la cita Debussy responde con unas irreverentes notas en staccato para luego continuar con el desarrollo de la pieza de inspiración afroamericana. Algo que no habría hecho mucha gracia a Richard Wagner y su búsqueda de transcendencia pero que nos explica mucho sobre las propuestas estéticas del compositor francés. Además, en la partitura original Debussy aclara que la interpretación de esta parte de la pieza debe hacerse "avec une grande émotion".







Dibujo de Florence Kate Upton (1873-1922), famoso por sus representaciones de los
golliwoggs, que era muñecos de trapo hechos a mano, muy de moda a principios del siglo XX, que imitaban el aspecto de los actores blackface que trabajaban en los minstrel shows.

No hay comentarios: