jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Qué es el jazz?

No es fácil dar con una definición exacta de lo que es y no es música de jazz. Se puede decir para empezar que el jazz es el resultado de un encuentro entre influencias musicales dispares que tiene lugar entre finales del siglo XIX y principios del XX en el sur de los Estados Unidos de América. Más adelante trataremos el tema de por qué surge precisamente en New Orleans hacia 1890. Por ahora bastará con tener en cuenta que en el siglo XIX en aquella ciudad multicultural eclosionaron diversas tendencias musicales que representaban la diversidad de su población.

La historia del jazz anterior a la I Guerra Mundial parece que se nos escapa entre las manos ya que no tenemos documentación fonográfica hasta 1917. Fue en ese año cuando se grabó el primer disco que usó el término "jass" para definirse.

Siguiendo a Frank Tirro expondremos los rasgos comunes que contienen los múltiples estilos de este género pero teniendo en cuenta que el juego con estos rasgos dependiendo del estilo es infinito y que incluso éstos no son exclusivos de la música de jazz.

 

1.- Improvisación tanto del grupo como solista.

 

2.- Presencia de una sección rítmica integrada por batería, bajo y un instrumento armónico (piano, banjo o guitarra, por ejemplo).

 

3.- Patrón metronómico subyacente sobre el que se delinean melodias sincopadas y figuras rítmicas (con frecuencia, lo que se denomina ritmo aditivo).

 

4.- Empleo de los formatos del blues y de la canción popular en la mayoría de las interpretaciones.

 

5.- Organización armónica tonal, con empleo frecuente de la escala del blues con fines melódicos.

 

6.- Rasgos tímbricos, tanto desde la perspectiva vocal como desde la instrumental, así como otras técnicas de ejecución características de los diversos subgéneros de jazz: vibratos, glissandos, articulaciones, etc.

 

7.- Por último: estética centrada en el intérprete o intérprete-compositor antes que en el compositor.

Frank Tirro, Historia del Jazz Clásico.

 

Como recuerda Frank Tirro, es posible que uno o más rasgos estén ausentes en algún estilo. Así, en la era de las big-bands el componente de improvisación podía ser nulo porque las obras se centraban más en la composición. En el caso del free jazz simplemente no tenemos una organización armónica tonal.

Tampoco son, claramente, rasgos exclusivos de la música de jazz. La improvisación era muy frecuente por ejemplo en la música del Barroco y también en el Renacimiento. J. S. Bach dejó atónito al rey de Prusia Federico el Grande y a su corte al crear una fuga a tres voces de forma improvisada de una pieza especialmente pensada a mala fe para ser casi imposible de transformar en dicha forma. De la misma manera que Antonio de Cabezón deslumbraba a las realezas europeas con sus tientos cada vez que viajaba con los reyes españoles.

Sin embargo, será el uso y combinación de estos rasgos, con la flexibilidad antes explicada, lo que sea exclusivo de la música de jazz y caracterice su sonido.

No hay comentarios: