martes, 9 de junio de 2009

Jim Crow. Los Minstrels Shows II


Fotografía de una de las primeras ediciones del Jim Crow Song Book (1838)


Melodía original de Jump Jim Crow:


Podemos considerar la repercusión popular de los minstrel shows a partir del tema musical llamado Jump Jim Crow. Esta composición fue creada por el músico blanco de minstrels Daddy Rice, quien la había escrito en 1828 después de habérsela escuchado a un negro mientras trabajaba en un establo. El éxito de la canción fue tal que en los años cincuenta, y en todo el país, el nombre de Jim Crow pasó a convertirse en la referencia sobre el estereotipo racista que se tenía del hombre negro.

Una vez terminada la Guerra de Secesión y con el comienzo del período de la Reconstrucción (hasta 1877), llegaron los intentos en los estados del sur de acometer reformas legales con el fin de menoscabar los derechos recién adquiridos por los esclavos liberados mediante la decimotercera enmienda. Este proceso culminó en los años setenta con la aprobación de leyes definitivamente discriminatorias hacia los afroamericanos. Eran las leyes de la segregación: separate but equal.

Estas leyes, también conocidas como los Black Codes, pasaron a ser denominadas popularmente como leyes Jim Crow en referencia a la canción de Daddy Rice. Esta denominación dura hasta los años sesenta.


Es la época del desarrollo del Ku Kux Klan y de los linchamientos masivos en el sur. En las décadas de 1860 y 1870 miles de personas fueron asesinadas brutalmente sin que el gobierno federal, quien hasta 1877 mantenía tropas federales en los estados del sur, pudiese hacer nada para resolver la situación. En la década de 1880 el gobierno federal había abandonado cualquier intención de hacer controlables los asesinatos y linchamientos. La ley blanca se reimpuso a sangre.

Este es el contexto en el cual las nuevas leyes segregacionistas pasan a ser conocidas como leyes Jim Crow.

Por medio de esta legislación se prohibieron los matrimonios interraciales, se crearon las chain gangs (cárceles de trabajo forzoso, importantes durante el período de la Reconstrucción, en donde la tasa de mortalidad era de 250 muertos por cada 1.000 prisioneros –la tasa de mortalidad en las cárceles normales era de 25 muertos por cada 1.000 prisiones. La mayoría de los presos eran negros), los color lines (que demarcaban los sitos públicos por los que podían moverse los afroamericanos) y también los contratos agrícolas abusivos del sistema sharecropping. También los medios de transporte estaban divididos de forma que los afroamericanos tenían que viajar en el Jim Crow car aunque tuviesen el dinero suficiente como para viajar en primera clase.

Para 1910, los estados pertenecientes a la antigua confederación habían puesto restricciones a los afroamericanos en todas las facetas imaginables (por supuesto también en los aspectos políticos. Por ejemplo, registrarse en el censo para votar tenía un coste que muchos de ellos no se podían permitir). Esta situación era razonada como necesaria para evitar los conflictos de las décadas anteriores que derivaron en los asesinatos masivos.

La razón de esta segregación está, por supuesto, en la consideración del hombre negro como un ser inferior. Otros aspectos influyentes fueron el auge de la pseudociencia de la eugenesia y el miedo que las clases blancas sentían ante el reclamo de derechos de toda una generación nacida después de la Guerra de Secesión. Reclamaban una igualdad de derechos absoluta como ciudadanos americanos.

La resistencia era muy difícil porque había una mayoría de trabajadores negros sujetos a la tierra, que era de propiedad blanca. Solamente una minoría pudiente se podía escapar de las presiones de las leyes Jim Crow.



En este contexto también aparece otro estereotipo racial: el sambo (en español zambo significa: hijo de negro e india y, en su cuarta acepción, mono americano que tiene unos seis decímetros de longitud, y la cola prensil y casi tan larga como el cuerpo). Este término hacía referencia a personas afroamericanas a las que se les supone los siguientes rasgos: ser pasivo, alegre, amistoso, vago y sumiso. Esta caracterización, ampliamente aceptada en los estados del sur en la época que estamos viendo, proviene de las leyes Jim Crow.

Esto es así porque por medio de estas leyes, por ejemplo, una persona negra no podía dirigirse directamente al dependiente de una tienda sino que tenía que esperar a que el resto de los clientes fuese atendido para que después fuese el propio dependiente el que se dirigiera finalmente al cliente negro. Del mismo modo, un afroamericano tenía que referirse a un blanco usando siempre los términos de “señor”, “señora” o “señorita” y en cambio ellos recibían tratos de “chico”, “chica”, “tío” (Uncle Sam, el personaje prototipo de sambo) o directamente “nigger”.


En la película muda de D. W. Griffith El Nacimiento de Una Nación (1915) pueden verse los estereotipos más denigrantes. Como ejemplo podemos poner los personajes negros que en la época de la Reconstrucción aparecen como congresistas. Estos personajes salen en la película ni más ni menos que comiendo bananas en el suelo del Congreso.



Fotografía del Desfile de la Victoria (1944, Detroit)

No hay comentarios: